Artículo gentileza de www.nutriamiga.cl
Una de las épocas más difíciles para la madre que trabaja fuera del hogar es lograr mantener la lactancia materna una vez que termina su post natal y debe volver al trabajo.
Actualmente en nuestro país el término del permiso post natal de la madre ocurre en una edad en que la lactancia materna exclusiva es de suma importancia para la alimentación y desarrollo del niño, aproximadamente a los 3 meses de edad y según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la lactancia materna exclusiva debe mantenerse hasta los 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años o más.
Para hacer compatible la lactancia y el trabajo, es importante que la madre se prepare y adquiera el conocimiento de técnicas de extracción y conservación de la leche materna, para esto la madre pueden acudir a la ayuda de un profesional. Algunas clínicas privadas y consultorios de salud pública, cuentan para esto con “Clínicas de Lactancia” donde encontraran orientación y apoyo.
Hoy en día el fuero maternal otorga una hora para que la madre alimente a su hijo hasta el primer año de vida para lo cual podemos considerar alguna de estas 3 opciones:
1- Si el lugar de trabajo es de difícil acceso y para la madre es muy difícil salir a amamantar
-
Extraerse leche
-
Complementar con la “Lactancia Materna Invertida”, esta consiste en amamantar varias veces durante la noche para no requerir amamantarlo tan frecuentemente en el día, aun así es necesario complementar con leche materna extraída y generalmente se puede implementar en bebes mayores de 6 meses ya que en su alimentación ya se incorporaron alimentos más sólidos.
2- Elegir una Sala Cuna que se encuentre cerca del lugar de trabajo
-
Ir a amantarlo, cuantas veces sea posible y complementar con leche extraída.
3- Si el lugar de trabajo se encuentra cerca del hogar:
-
Ocupar media hora en la mañana y media hora en la tarde para ir a amantar a nuestro hijo directamente del seno. Igualmente se debe complementar con leche extraída.
-
Que algún familiar o niñera lleve al bebe al lugar de trabajo las veces que sea posible y complementar con leche materna extraída.
Extracción de leche materna:
Existen dos tipos de extracción de leche materna: Técnicas de extracción manual y Técnicas mecánicas de extracción de la leche:
Técnicas de Extracción Manual:
La madre necesita como primero que todo encontrarse en un ambiente tranquilo, se recomienda tomar abundante liquido previamente y contar con 15 a 20 minutos, además un envase limpio de vidrio o plástico, ojala sea el mismo implemento donde en donde se le entregara la leche al niño, para que la grasa de la leche no quede en el envase de extracción y se pierdan propiedades nutricionales.
La madre debe lavar muy bien sus manos y realizar un masaje circular en la mama, posteriormente masajear desde arriba del seno hacia la areola, estimulando suavemente la areola y los pezones para desencadenar el reflejo eyecto lácteo antes de comenzar a extraerse la leche. Debe colocar el envase cerca del pezón y colocar el pulgar por arriba y el índice por abajo en el borde externo de la areola, mantenerlos fijos y no deslizarlos sobre la piel. Después debe realizar una compresión rítmica hacia las costillas con los dedos abiertos, juntándolos hacia el pezón, con la frecuencia que usaría el niño al mamar. Al principio aparecerán gotas y luego saldrán chorros de leche. Debe realizar una rotación de la posición de los dedos alrededor de la areola para vaciar todas las áreas y alternar la mama cuando disminuya el flujo de leche.
Técnicas de Extracción Mecánica:
Se realiza a través de extractores de leche manuales o eléctricos.
Transporte y conservación de la leche materna
Para transportar la leche materna, es recomendable tener un bolso térmico con una bolsa con hielo o capsulas congelantes. Lo ideal es dejar la leche en un refrigerador en el trabajo, pero si no se contara con él, puede dejarse en el bolso térmico.
Consideraciones:
-
Congelar adecuadamente la leche que no vaya a ser utilizada (ver duración de la leche a diversas temperaturas)
-
Guardar la leche en pequeñas cantidades (50-100cc) para poder descongelar solo lo que el niño necesite en cada toma.
-
Etiquetar los recipientes de leche con el nombre del niño y con la fecha de la extracción de manera de descongelar siempre la leche más antigua.
-
Una vez descongelada la leche, removerla para homogenizarla.
-
Se puede mezclar leche extraída en el momento para completar una toma antes de dársela al bebé o para completar una medida antes de congelarla.
-
Una vez descongelada, nunca volver a congelar.
-
Lo más recomendable es descongelar la leche en forma muy paulatina dentro del refrigerador. Si es necesario descongelar la leche más rápidamente la primera opción es poner agua a calentar, una vez caliente, sacarla del fuego e introducir el envase de leche dentro del agua hasta que la leche alcance una temperatura tibia. Recordar no hervir la leche ni calentar a baño maría.
-
Evitar el uso de microondas ya que destruyen componentes vivos de la leche y como la temperatura es irregular, puede parecer fría pero quemar al niño.
-
La leche descongelada en agua caliente, solo sirve para esa toma.
Duración de la leche a diversas temperaturas
-
Temperatura ambiente 6 a 8 horas
-
Refrigerador (no en la puerta) 72 horas
-
Freezer del refrigerador de 1 puerta (Congelador) 14 días
-
Freezer del refrigerador de 2 puerta (Congelador aparte) 3 meses.
Referencias
1.- Valdés V., Pérez Sánchez A., Labbok M.- LACTANCIA PARA LA MADRE Y EL NIÑO. Editorial Mediterráneo, 1994.
2.- Lactaria. AMAMANTAR Y TRABAJAR. SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA LA VUELTA AL TRABAJO. Asociación Aragonesa de Apoyo a la Lactancia Materna, 2004. Disponible en formato PDF enwww.lactaria.org
3.- Catalán S, Moore R, Téllez A, Cifuentes L, Valdés V. LA SUPERVISIÓN DE SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Editorial Mediterráneo, 2000.
4.- Gómez A., Pallás C., Lasarte J., Aguayo J., Hernández M., Lozano M. Manual de Lactancia Materna, de la teoría a la práctica. Editorial Panamericana,2008.
5.- LLLI La Liga de La Leche Internacional.- El Arte Femenino de Amamantar. Editorial Pax México, 1995.
6.-Ministerio de Salud MINSAL.- MANUAL DE LACTANCIA MATERNA,2010.